Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones y divagues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones y divagues. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Películas perdidas de mi niñez

Un reciente posteo de GH sobre su fascinación de niño por Godzilla me disparó una miríada de recuerdos sobre las pelis que me encantaban de pendejo. Así que decidí nombrar las que fueron apareciendo ahora en mi memoria. Es como un "top of mind" de mi infancia.
Mis primeros recuerdos de ir físicamente al cine son del autocine, en realidad. Me acuerdo de haber visto allí Flash Gordon, la que tenía música de Queen. Y otra llamada Condorman, de la que no recuerdo nada. Yo tendría unos 4 años. Luego comenzaría el auge del video, así que muchas pelis las vería en casa.
Si hablamos de comedias, había un par dirigidas y protagonizadas por Gene Wilder que me mataban: El hermano más listo de Sherlock Holmes y El mejor amante del mundo. Eran boludas, pero medio bizarras y divertidas. Y actuaban grandes de la comedia como Marty Feldman y Dom DeLouise. Burt Reynolds era otro favorito mío de aquellos años. Su saga de Bandido (Smokey and the Bandit) era lo más. También su película Hooper, una sobre un doble de riesgo, con el "desaparecido" Jean-Michael Vincent. Y después Los Locos del Cannonball, aunque ésta era mucho más pedorra. También puedo nombrar las de los hermanos Zucker, como ¿Dónde está el piloto? y Top Secret, las de Bud Spencer y Terence Hill y, tengo que admitirlo, las de Olmedo y Porcel.
Por el lado de la ciencia ficción me queda el recuerdo de La guerra de los mundos, La máquina del tiempo (con Rod Taylor), La tierra que el tiempo olvidó (con Doug McClure -no confundir con Troy-), Westworld (con Yul Brynner como un vaquero androide), The Omega Man (con Charlton Heston, basada en el libro Soy Leyenda).
Películas de terror que me marcaron: Aullidos, que tenía una transformación de hombre lobo que me cagaba en las patas; La hora del vampiro, una miniserie de TV basada en la novela de Stephen King, con el vampiro más horrible de la historia. También recuerdo el Drácula de Jack Palance... Uy, Scanners... ¡Qué julepe cuando Michael Ironside le hizo explotar la cabeza al otro vago!
También vi mucho cine catástrofe: La aventura del Poseidón, Terremoto, Infierno en la torre, Aeropuerto...
Y después filmes para llorar. El globo rojo, de la que sólo me acuerdo que había un globo rojo; y una española de un pibe que se llamaba Toby, al que le salían alitas de ángel...
En fín, pelis que vi de chico, que recuerdo con cariño ya que fueron cimentando mi amor por el cine, que se afianzaría luego en la adolescencia. Desde ya, no nombro muchos clásicos o filmes más conocidos que también vi (¿para qué mencionar Star Wars o ET?). En este posteo algo inconexo sólo quería nombrar estas pelis que surgieron en mi memoria, y que me parece que no son tan conocidas en su mayoría.
¿Ustedes recuerdan películas perdidas de su niñez?

lunes, 26 de octubre de 2009

Películas buenas/malas

¿Nunca les pasó estar viendo una película y no lograr dilucidar si es una porquería o una obra maestra? La pregunta me surgió el otro día en el curso de cine de Guillermo Hernández, donde vimos La ardilla Roja, del director español Julio Medem. El film, uno de sus primeros, está protagonizado por Emma Suárez (qué buena que estaba) y un tal Nancho Novo. Ya desde un principio me descolocó lo mal actor que me pareció él. Realmente poco expresivo, con una voz grave y monocorde. En realidad, todo el registro actoral de la película es extraño. Creo yo, deliberadamente. Pero él en especial me pareció bastante "de madera". La premisa de la historia es interesante: un hombre a punto de suicidarse ve cómo una motociclista sufre un accidente; al socorrerla, descubre que ella está amnésica, por lo que él decide ahí mismo hacerle creer que él es su novio. Lo que sigue es una rebuscada historia de engaños, sospechas y obsesiones. La peli adopta, como dije, un tono extraño, con una atmósfera por momentos onírica y varios simbolismos. Pero lo que me desconcertaba no era esto, sino sus otras "rarezas": actuaciones acartonadas y declamatorias; situaciones descolgadas; tomas de cámara subjetivas o radicales... Creo que el cineasta estaba aun buscando un estilo personal, pero por momentos el film me pareció francamente malo, aunque en otros tramos mostraba cosas realmente interesantes. En realidad, no me quedaba claro si algunas de sus partes ridículas lo eran intencionalmente. En conclusión, me resulta difícil emitir un juicio definitivo sobre esta película.
Este sentimiento ambivalente hacia un filme no es nuevo, y puede tener distintas aristas. Recuerdo que la primera vez que vi Mouline Rouge también sentí por momentos esa especie de "vergüencita ajena", ya que es una peli que en varios tramos camina sobre el peligroso límite del ridículo. Aunque es un film que me gusta mucho y del que queda claro su tono e intención. The Rocky Horror Picture Show es una película que me encanta, pero imagino que si es vista por alguien que desconoce el contexto en el que fue hecha y su intención, le parecerá espantosa. El cocinero, el ladron, su mujer y su amante es un film muy interesante, pero su exagerada pomposidad (típica de Peter Greeneway) por momentos la acercan al ridículo. Y así siguen las firmas...
¿Y ustedes, recuerdan alguna peli que los haya dejado con esta indefinición sobre su calidad? ¿Les viene a la mente alguna película "buena/mala"?

domingo, 31 de mayo de 2009

Para mí está loco en serio

Esta semana llegará a las salas argentinas Terminator Salvation, la cuarta entrega de la saga iniciada por James Cameron hace ya 25 años. En este caso, el protagonista es Christian Bale, quien se pone en la piel de John Connor, el líder de la resistencia humana contra las máquinas.
Bale
es un actor que siempre me pareció excelente, pero a quien siempre sentí también que le faltaba "algo". A pesar de la intensidad e integridad que le impone a todos sus roles (empezando por Psicópata Americano, pasando por El Maquinista, Batman y El tren de las 3:10 a Yuma), siempre sentí una distancia con sus personajes, como que no logré generar con ellos una conexión real. Es como si Bale sufriera no sólo de una falta de carisma, sino casi de una falta de humanidad. Y yo creo que esto ocurre porque el tipo está medio "chapa" en serio (quien lo dude, que clickee aquí para recordar su rabieta en el set de Terminator). Tal vez por eso su psicópata americano haya sido tan creíble. Es un actor sin dudas notable, pero al que creo que le falta esa cuota de encanto y empatía para convertirse en una verdadera estrella. Y a quien su, a veces, exagerada pose seria lo limita bastante en sus roles. En una entrevista reciente, Bale dijo que jamás filmaría una comedia romántica. Y hace bien, porque lo suyo, obviamente, no va para ese lado. Y a mí, en lo particular, tampoco suelen gustarme ese tipo de filmes. Pero sería interesante verlo a Bale, alguna vez, probar algo distinto. Dejar de lado ese ceño fruncido. Esa pose taciturna que parece encerrar a sus personajes siempre en un mismo rincón emocional.
Reitero, creo que Bale es un actor brillante. Pero pienso que está algo chiflado... Ojalá algún día logre soltarse un poco (y no que se le suelte la cadena, como ya le ha ocurrido).

miércoles, 25 de marzo de 2009

¡¡Fui a ver a Radiohead!!

Disculpen que me corra de mi temática cinéfila habitual, pero lo que presencié anoche ameritaba este posteo. Tuve la suerte de concurrir al recital que Radiohead brindó en el Club Ciudad de Bs As, y fue todo lo que uno podría esperar de esta gran banda. Como le dije a Matías, mi amigo y coequiper de Querido Rock, estos tipos parecen extraterrestres. No sólo sus canciones son brillantes, sino que en vivo brindan un show sin fisuras, con un sonido inmaculado. Son músicos con mayúsculas. No hay en ellos ni un rastro de la pelotudez "pomeliana" que, lamentablemente, tanto apesta el rock actual. Son cinco artistas que sólo quieren hacer música. Y que sólo vinieron a tocar. Sin demagogias. Sin facilismos. Sin vueltas. Thom Yorke es un front man que se impone a fuerza de talento. No necesita arengar a la gente. Con sólo desplegar su voz y su "reservado" carisma, la gente se eleva. El tipo entra casi en trance por momentos, y el público con él.
El show fue una aplanadora de hits (palabra que en realidad no les hace justicia, ya que no son creadores de "éxitos"). Si bien vinieron con la excusa de presentar In Rainbows, su excelente último disco (del cual tocaron casi todos los temas), armaron un set que incluyó canciones indispensables como Idioteque, Paranoid Android, 2+2=5, No surprises, Planet Telex, KarmaPolice, There There y Creep, entre otras. Fueron más de 2 hs de música de alto vuelo.
Es una opinión muy personal, pero Radiohead hace que la mayoría de las bandas parezcan amateurs. El sonido que logran en vivo, y la integridad que han mantenido como artistas a lo largo de su carrera, así lo demuestran.
Sin dudas, presenciamos "El" show del 2009. Y eso que recién estamos en marzo...

Observaciones al margen:
  • De teloneros estuvieron los próceres de la electrónica Kraftwerk. Cuatro tipos delante de sendas laptop, haciendo música robótica que sólo sirve para bailar empastillado. Qué se yo... Respeto su legado, pero creo que casi todo el estadio tenía un gran signo de interrogación sobre su cabeza durante la hora que "tocaron" (¿qué opinaría Pappo de ellos...?) Igual, se los trató con respeto.
  • Como dije, el recital de Radiohead fue inolvidable. PERO, por momentos, en medio de la multitud que pogueaba y empujaba, sintiéndome como una sardina en un lavarropas, conociendo olores físicos que jamás había sentido, y tratando de ver lo que ocurría sobre el escenario (mi altura no me ayuda), no podía dejar de recordar que había pagado casi $300 por estar ahí. Por suerte, luego pude encontrar una ubicación más "cómoda". Pero, para la próxima, me gustaría un Luna Park muchachos...
  • La botellita de agua estaba ¡¡$10!! Y no venía con papas medianas... Aunque, si lo pensás, son sólo 2 Euros...
En fin, vino Radiohead. Y fue inolvidable...

miércoles, 4 de marzo de 2009

Películas descartables (¡Pare de sufrir!)

A ver si me explico, en este posteo no pretendo hablar de films que no merecen ser vistos, sino de aquellos que sólo deberían ser vistos una vez. O sea, se los usa y se los tira. Porque son historias tan duras, dramáticas y realistas, que es un verdadero sufrimiento mirarlas. Son films tan bien hechos, que al mirarlos uno sufre tanto como los protagonistas. A quien tenga alguna de estas pelis en su videoteca, me gustaría que me diga cuántas veces la "disfrutó"...

Expreso de medianoche (Midnight express, 1978): esta peli dirigida por Alan Parker cuenta la historia de un estudiante norteamericano (Brad Davis) que es atrapado traficando drogas en Turquía y va a parar a una cárcel en la que sufre toda clase de vejaciones. Tan realista que es una verdadera tortura para quien la mira. Cada vez que la engancho en TV, ruego porque los perros no le encuentren la falopa al tipo al principio. Pero siempre lo hacen... La música de Giorgio Moroder es clásica.

El Hombre Elefante (The Elephant Man,1980): una de las primeras películas dirigidas por David Lynch, narra la historia real de John Merrick (John Hurt), un hombre grotescamente deforme, y la relación que traba con el Dr. Frederic Treves (Anthony Hopkins), quien intenta integrarlo a la sociedad. Es un film hermoso, pero es también uno de los más tristes que haya visto. ¡Y lo produjo Mel Brooks!

La casa de arena y niebla (House of sand and fog, 2003): esta peli es realmente un DRAMA. Una joven mujer emocionalmente inestable (Jennifer Connelly) pierde su casa por una supuesta falta de pago en sus impuestos. Un inmigrante iraní (Ben Kingsley) obtiene la casa en el remate judicial, y se muda con su familia. Lo que sigue es una historia en la que la parte menos dolorosa es cuando la Connelly pisa descalza un enorme clavo.

Vuelo 93 (United 93, 2006): la supuesta historia del avión secuestrado por los talibanes que no llegó a su objetivo. Según la película (y la versión oficial), los pasajeros trataron de detener a los secuestradores, y el avión terminó estrellado. Cierto o no, Paul Greengrass demostró en esta película que es un gran director. Pero, ¿quién puede disfrutar ver este film? Alguien con cagazo a los aviones, como yo, seguro que no. Los últimos 10 minutos son intolerables.

Requiem para un sueño (Requiem for a dream, 2000): la historia de cuatro personas cuyas vidas descienden a lo más oscuro de las adicciones (cocaína, heroína, pastillas para adelgazar). El clímax de esta película dirigida por Darren Aronofsky llega a momentos de una asfixiante intensidad. Otra con la Connelly sufriendo... Odio verla sufrir...

miércoles, 25 de febrero de 2009

No es que tenga nada de malo...

Sean Penn es, sin lugar a dudas, uno de los mejores actores de EEUU. Un tipo que, además de su calidad actoral, posee una integridad en su vida pública que empapa su labor artística. Sorprendentemente, hace más de una década Penn había anunciado su intención de retirarse de la actuación, para dedicarse a escribir y dirigir. Por suerte, eso no ocurrió. Y así fue que hemos disfrutado de su trabajo en películas como Dead man walking, She's so lovely, Sweet and Lowdown, Hurlyburly, My name is Sam, 21 Grams y The assassination of Richard Nixon, entre otras. En conclusión, opino que se merece largamente todos los premios que le den. PERO, debo decir que las dos veces que recibió el Oscar a Mejor Actor, me dejaron una leve sensación de injusticia.

Cuando en el año 2004 Penn obtuvo el premio por Mystic River, estaba también nominado Bill Murray por Lost in Translation. Y las apuestas principales estaban divididas entre ambos actores. Pero había, con Murray, una sensación de cosa irrepetible. Su sutil actuación en el film de Sofía Coppola tenía la palabra "clásico" escrita en todos lados. Y, para Murray, ganar el premio era una especie de "ahora o nunca". Pero la Academia se decidió por Penn. Y si bien su labor en el film de Eastwood fue excelente, el premio pareció más un reconocimiento a su trayectoria que a esa actuación en particular (de hecho, de ese mismo año muchos habían elogiado más su labor en 21 gramos).

Ahora, Penn vuelve a ganar el premio en otra aparente competencia de dos, en esta oportunidad "contra" Mickey Rourke. Y también en este caso había, con Rourke, la sensación de algo único. Primero, por la inestable carrera del actor. Y segundo, y principal, porque su personaje "The Ram" Robinson parece destinado a colarse entre los clásicos del cine. Algo que no creo que ocurra con el Milk de Sean Penn, mas allá de que se trate de una soberbia interpretación. La diferencia radica en que lo de Mickey fue una creación absoluta, un personaje único y original coronado por una actuación intensa y sensible. En cambio Penn, que recreó de manera brillante la vida de Harvey Milk, no nos sorprendió con su labor. Es un trabajo irreprochable por parte de un gran actor. Pero le falta ese toque "mítico" que al otro le sobra. En mi opinión, la Academia se inclinó en este caso por lo más políticamente correcto. Y por quien iba a brindar un discurso ideológicamente interesante y afín (Rourke le hubiera mandado besos a su fallecida perrita Loki).
Desde ya, esta es una visión completamente personal. Cuando se trata de gustos, nadie tiene la razón. Y repito, Sean Penn es un actor que admiro y que merece culminar su carrera con cinco Oscars en su repisa. Pero los dos que logró hasta ahora, personalmente, me dejaron un gustito amargo en la boca. Espero que en su próximo Oscar (que seguramente ganará), no me ocurra lo mismo. Es más, si quiere se lo entrego yo mismo, que soy mucho más divertido que el amargo ese de De Niro...

lunes, 16 de febrero de 2009

¡Acá toy!...

He regresado de mis vacaciones. Y, como siempre, la vuelta a la rutina me genera sentimientos encontrados. Es una mezcla de odio, asco, bronca... Pero bueno, a ponerle buena onda. Mientras preparo un posteo digno (mis neuronas se quedaron descansando unos días más), dejo algunos pensamientos y reflexiones que me dejaron mis vacaciones:
  • Qué pelotudos que son los que van en la ruta a los pedos, "dibujando" entre los autos y haciendo luces permanentemente. Realmente merecen hacerse mierda. Lástima que cuando ocurre eso, siempre la liga algún inocente.
  • ¿Por qué todo el mundo para en Atalaya? Uno se va de vacaciones para descansar y relajarse. Y ya desde la ruta se mete en un tremendo quilombo sólo para morfarse unas medialunas. ¿Tan buenas están?
  • Cuando tenés una hija de 2 años y medio, el concepto de "descansar" en tus vacaciones se convierte en algo ambigüo. Mejor dicho, en algo imposible.
  • Entrar al mar argentino es una experiencia adorable: es helado, las olas rompen una tras otra permanentemente, te pinchás los pies con las conchillas, está lleno de aguas vivas, cuando salís te cagás de frío por el viento... De todas formas, sigue siendo una experiencia mucho más placentera que estar en Bs As.
  • ¿No hay una edad mínima para manejar un cuatriciclo? Porque he visto muchos niños al comando. O, lo que es peor, padres que manejan con nenes muy chiquitos (y sin casco) sentados adelante de ellos. Dan ganas de cagarlos a piñas.
  • Las zungas deberían estar prohibidas. Y a algunos debería poderse demandarlos por atentado visual.
  • Me doy cuenta que el combo playa+bosque+fernet me acerca bastante a la felicidad plena.
  • Una semana para desenchufarse es muy poco.
  • Es mentira que Arruabarrena va a barrenar a Mar Azul.

jueves, 29 de enero de 2009

Feliz cumple a mí...

Hoy es mi cumpleaños. 33 añitos... La verdad, no tengo mucho para decir al respecto. En general, estoy bastante satisfecho con mi persona, aunque tengo varias cosas pendientes y por mejorar (menos mal). Pero tengo una esposa hermosa y una hija divina. Y físicamente estoy bastante bien. Juego al fútbol, voy al gimnasio. Eso sí, hay algunos dolores aquí y allá que antes no existían, pero en líneas generales me mantengo activo. En todo sentido... Hoy haré un festejo moderado, el cual incluirá algo de vino, posiblemente fernet, y finalmente champagne, obviamente. Pero todo dentro del marco de la moral y las buenas costumbres...
A modo de homenaje, me dedico a mí mismo esta bonita canción de Pulp llamada "Dishes", perteneciente a esa obra maestra que es This is hardcore. En este tema, el genial Jarvis Cocker relata su propio sentir al cumplir esta edad tan particular, haciendo una analogía con cierto célebre personaje (ídolo de Mel Gibson). Por suerte, a mí no me toca cargar con ninguna cruz. En definitiva, tal como canta Jarvis, soy simplemente un hombre. Lo que no es poco.
Les dejo la letra de la canción (en inglés y castellano). Como todas las de Pulp, vale la pena.
¡Salud! (¡¡y por muchos años más!!)



I am not Jesus though I have the same initials
I am the man who stays home and does the dishes.
And how was your day?
Is that woman still trying to do your head in?


A man told me to beware of 33.

He said,
"It was not an easy time for me"
but I'll get through

even though I've got no miracles to show you.


I'd like to make this water wine
but it's impossible.

I've got to get these dishes dry.

I'll read a story if it helps you sleep at night.

I've got some matches if you ever need a light.

Oh I am just a man
but i'm doing what I can to help you.


I'd like to make this water wine

but it's impossible.
I've got to get these dishes dry.


And I'm not worried
that I will never touch the stars

cos stars belong up in heaven

and the earth is where we are.
Oh yeah.

And aren't you happy just to be alive?

Anything's possible.

You've got no Cross to bear tonight.

No not tonight.
No not tonight.

I am not Jesus though I have the same initials.



No soy Jesús aunque tengo las mismas iniciales
Soy el hombre que se queda en casa y lava los platos.
¿y cómo estuvo tu día?

¿Esa mujer todavía está intentando hacerte la cabeza?


Un hombre me dijo que me cuide de los 33.

Él dijo, “no fue una época fácil para mí "

pero yo lo lograré

Aunque no tenga ningún milagro para mostrarte.


Quisiera convertir este vino en agua

pero es imposible.

Tengo que terminar de secar estos platos.


Te leeré una historia si te ayuda a dormir de noche.
Tengo algunos fósforos si alguna vez necesitás fuego.

Oh soy apenas un hombre

pero estoy haciendo lo que puedo para ayudarte.


Quisiera convertir este vino en agua

pero es imposible.

Tengo que terminar de secar estos platos.


No me preocupa que nunca toque las estrellas
porque las estrellas pertenecen al Cielo

y la Tierra es donde estamos.
Oh sí.

¿No estás feliz tan sólo de estar vivo?

Cualquier cosa es posible.

No tienes que cargar ninguna cruz esta noche.

No, esta noche no.


No soy Jesús aunque tengo las mismas iniciales.

miércoles, 14 de enero de 2009

Regresos con (y sin) gloria

No hay nada que Hollywood ame más (aparte de los finales felices) que los regresos. En la historia del cine ha habido varios regresos de artistas que, por distintos motivos, habían caído en "desgracia" y luego, por los avatares del destino, resurgieron de sus cenizas. El más reciente en esta historia de renacimientos es el de Mickey Rourke, flamante ganador del Globo de Oro al Mejor Actor Dramático (por The Wrestler), y serio candidato a llevarse el Oscar. También este año se destacó Robert Downey Jr., aunque lo suyo fue más una confirmación que un regreso, ya que venía laburando bastante. Habrá que ver si lo de Rourke se afirma como una vuelta a los primeros planos, o termina siendo sólo un punto alto en su llanura artística.

Aquí, algunos ejemplos de regresos del cine, y el desenlace que tuvieron:

Burt Reynolds (Boogie Nights, 1997): una de las estrellas más exitosas de la década del '70, Reynolds cayó en un pozo durante los '80 y los '90. Excepto por su exitosa serie de TV Evening Shade, su carrera naufragaba entre proyectos mediocres y poco exitosos. Pero en 1997 Paul Thomas Anderson lo rescató, dándole el rol del cineasta pornógrafo Jack Horner. Su actuación le valió varios premios y una nominación al Oscar como Actor de Reparto. Lamentablemente, perdió contra Robin Williams, algo de lo cual nunca se recuperó del todo (¿quién podría?), volviendo a la mediocridad habitual.



Marlon Brando (The Godfather, 1972): un genio indiscutido que tuvo una década del 50 gloriosa. Pero, dado su caráctar inestable y problemático, comenzó a ser visto como un cuco por los productores. Así fue que, entrados los años '60, nadie quería arriesgarse a contratarlo. Hasta que llegó Coppola y le exigió a Paramount que le diera una chance para interpretar a Vito Corleone. Lo hicieron, y el resto es historia, Oscar incluido. Brando afianzaría su regreso al año siguiente con Last Tango in Paris, otra actuación memorable. Luego, nuevamente, su carrera continuó de forma errática, lo mismo que su vida privada.


John Travolta (Pulp Fiction, 1994): hasta que Tarantino lo rescató de la mediocridad, Travolta seguía siendo visto como Tony Manero, el bailarín de Saturday Night Fever. Pero su interpretación de Vincent Vega redefinió su carrera, logrando tal vez el renacimiento más exitoso en la historia del cine. Si bien desde entonces ha participado en varios bodrios, Travolta supo aprovechar su regreso, y sigue siendo uno de los actores más importantes y cotizados de Hollywood.


Dennis Hopper (Blue Velvet, 1986): un actor que comenzó en los '50 junto a íconos como James Dean, y que a fines de los '60 tocó la gloria al actuar y dirigir Easy Rider. Pero luego, su grave adicción a las drogas lo llevó al borde de la locura, apareciendo sólo esporádicamente en films, como Apocalypse Now. En los '80 comenzó un lento "regreso", hasta que en 1986 David Lynch le dio el papel de Frank Booth en Blue Velvet. Su actuación, terrorífica, cómica y exagerada, lo devolvió a los primeros planos. Su regreso se consolidó ese mismo año, al ser nominado al Oscar por Hoosiers. Hasta el día de hoy, Hopper ha logrado mantener una carrera activa y exitosa, principalmente como actor de reparto.

Al Pacino (Sea of love, 1989): actor fundamental del cine norteamericano de los '70, Pacino tuvo una serie terrible de fracasos desde mediados de esa década hasta fines de los '80 (incluyendo Scarface, a pesar del seguimiento de culto que luego obtendría). Pero con esta peli el viejo Al recuperó, como Austin Powers, su mojo. No sólo demostró que podía protagonizar un éxito, sino que podía ser sexy(!). Los años siguientes serían los más exitosos, comercialmente, de su carrera, y terminaría obteniendo el tan esquivo Oscar a Mejor Actor por Scent of a Woman, en 1992.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Subtítulos truchos

Si bien todos sabemos que se trata de un negocio ilegal, desafío a cualquiera a que me diga que jamás miró una copia "trucha" de alguna película (ya sea porque la compró o se la prestaron). Todos, en mayor o menor medida, hemos mirado películas truchas en DVD. Y lo seguiremos haciendo.
Ahora bien. Cuando uno adquiere una copia ilegal, un punto importante a preguntar al vendedor es si posee calidad "final" o "total", un concepto bastante ambiguo que significa que la película tiene una calidad óptima. Y digo ambiguo porque lo cierto es que prácticamente nunca una copia trucha iguala en calidad de imagen y sonido a una original. Ni por asomo. Pero más allá de estos aspectos de calidad que son más evidentes a simple vista (y oído), hay un aspecto que no suele tenerse en cuenta, y que tiene una importancia fundamental: los subtítulos.
Los subtítulos de estas copias suelen ser realizados, obviamente, por gente amateur, y en muchas ocasiones presentan errores y omisiones gravísimos. Yo tengo la suerte de entender bastante inglés (si bien tampoco soy Anthony Hopkins) y me he dado cuenta más de una vez que los subtítulos indicaban algo radicalmente distinto a lo que los actores decían. Pero demasiado distinto. Era evidente que el “subtitulador”, al no saber bien qué decían los actores, decidió hacer una interpretación libre del guión. Es así que he comprobado cómo diálogos enteros son tergiversados, modificando totalmente el significado del guión. Se podría decir que el subtitulador debería aparecer casi como coautor de la historia, dado el grado de “creatividad” puesto a la hora de traducir.

Por eso, les aconsejo tener cuidado con este aspecto de las pelis truchas. Sé que la mayoría de Ustedes son amantes del buen cine. Y bien sabemos que el cine se disfruta más en una sala. Y, en menor medida, con una buena copia en DVD. Ojo, no voy a ser hipócrita y decirles "no compren películas truchas", desde ya. Yo vivo la misma realidad que Ustedes. Tampoco se le puede preguntar al vendedor "¿Son buenos los subtítulos?", porque te va a mirar como a un marciano. Sólo les digo que tengan en cuenta que por $5 obtendremos algo que vale eso, y no más. Y sepan que muchas veces, los subtítulos de estas copias son, literalmente, cualquier cosa. Así que cuando vean una peli ilegal y los diálogos les suenen medio pedorros, no le echen la culpa al guionista... Ni tampoco al chancho, claro...

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Burned


Blogger.com les informa a los lectores de este blog que su autor se encuentra momentáneamente con el cerebro quemado. Si bien se esperaba que su sistema nervioso llegara entero al 31 de diciembre, el mismo ha colapsado imprevistamente. Nuestro personal está trabajando contra reloj para reestablecer sus funciones, aunque sea de modo provisorio. Cualquier mensaje de apoyo y consejo de vuestra parte será más que bienvenido.
Sepan disculpar las moletias. Muchas gracias.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El regreso del Gordo de Navidad

El lunes que viene hay que armar el arbolito, acto con el cual quedará inaugurada la temporada navideña. Esta época del año tan querida y odiada en similares dosis. Y que, ciertamente, genera en mí sentimientos encontrados. Por un lado, detesto el consumismo estúpido y sin sentido que se produce en estos días, y que nada tiene que ver con la supuesta naturaleza de esta festividad. Ver a la gente matándose los días previos a la Noche Buena por conseguir el regalo ideal (o el más accesible) es a veces un espectáculo patético. Y después están las reuniones familiares, en las que muchas veces prima el compromiso por sobre la genuina necesidad de encontrarse. Y en las que suelen sucederse situaciones que van desde lo incómodo a lo bochornoso a lo lamentable. Es, en estos aspectos, en los cuales mi parte cínica e irónica se regodea desde su pretendida superioridad y juzga a los inferiores mortales con total liviandad.

Ahora bien, habiendo dicho esto, debo admitir que otra parte de mí disfruta de la Navidad. Seré medio frívolo, pero ver todo adornado me genera una sensación de alegría. Superficial y tonta, si se quiere, pero alegría al fin. Además, siendo una persona ajena a cualquier credo, le otorgo a la Navidad un sentido de simple fiesta tradicional, carente en mí de cualquier connotación religiosa. Así que la tomo como una oportunidad de descansar y darme ciertos gustos. Entre éstos, una de las cosas que más disfruto es el hecho de comer y beber en buenas cantidades. Y no es que el resto del año me cuide, pero en las fiestas generalmente pruebo comidas de todo tipo. Y tomo buenos vinos (y champagnes). Sin ninguna culpa. Sin hacerle asco a nada. Platos fríos, calientes, dulces y salados (aunque prefiero éstos últimos) son aceptados con igual entusiasmo. Y son salpicados por distintas clases de bebidas, la mayoría con diversos grados de alcohol. Así que se podría decir que soy un verdadero Gordo de Navidad. Total, un par de pastillas de Falgos (las recomiendo calurosamente) y al día siguiente te despertás como una lechuguita.

¿Y ustedes qué sentimiento tienen hacia las Fiestas? ¿Las aman, las odian? ¿Les da lo mismo? ¿Hay algo que disfruten o desprecien especialmente? No sean guachos y cuenten.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Follow me

Puse en la columna de la derecha un apartado para que se vayan agregando mis "seguidores". No estoy muy seguro de para qué sirve. Creo que a los que se anotan, les llegará un aviso cada vez que yo haga un posteo nuevo. Si algún blogger más informado sabe mejor que yo las funciones de esta herramienta, le agradeceré que me desasne. Mientras tanto, no sean garcas, y anótense. Gracias.

lunes, 17 de noviembre de 2008

¿Soy sólo yo...?

¿... o la televisión actual es un reverenda mierda? Ojo, hablo de la televisión abierta argentina. No hablo de las series yanquis e inglesas, que están en un gran momento; ni de los canales de documentales; o de arte; o de películas. No, hablo de los cinco malditos canales de aire (ok, Canal 7 queda un poco al margen de este panorama).
Siempre me pareció que culpar a la televisión (o a los medios en general) de los males de nuestra sociedad era una posición facilista. Los conocidos apocalípticos que veían en los medios masivos y en la globalización un aplanamiento de la cultura. Pero, lamentablemente, los últimos tiempos me han ido arrimando a estos pesimistas.

La típica de todos los seres medianamente pensantes y con cierto grado de cultura es que digamos "yo nunca vi a Tinelli". Bueno, yo no voy a decir eso. En los casi veinte años (¡Dios mío!) que lleva en el aire, lo he visto muchas veces. Principalmente años atrás, cuando era más que nada un programa cómico en el que destacaban Pablo y Pachu. Para no quedar mal, les recuerdo que me encantan Les Luthiers, Monty Python y The Office (fiu, menos mal que lo dije). Pero lo cierto es que algunas cosas del programa me causaban gracia. A la hora de elegir, eso sí, miraba CQC. Pero Videomatch me parecía, al menos, inofensivo. Pasatista, reiterativo y simplista, pero inocuo. No veía una idiotización latente allí.
Pero las cosas han ido cambiando. Se ha ido produciendo una tinellización de la tv argentina. El ahora llamado Showmatch se ha reconfigurado en una especie de kermese multicolor en la que vemos participar a un cambalache de personajes impresentables (gatos de toda clase, paracaidistas mediáticos, piojos resucitados, alcahuetes de turno, estrellas en decadencia y mediocres en decadencia). Seres que harían lo que sea por cinco minutos de fama. Y lo peor de todo es que la enorme mayoría de los programas argentinos (riales, venturas, canosas, casellas y ¡legrands!) se alimentan de lo que ocurre delante y detrás de cámaras de este show en el que lo más importante, obviamente, son los culos de las participantes (Bailando, Patinando ó Peteando por un sueño, da lo mismo) .

A no equivocarse, soy el primero en admirar y aplaudir un buen culo (como el de la foto). Pero también tengo más de dos dedos de frente y pienso que estamos llegando a un grado de pelotudez que está rondando lo nocivo. Creo que estamos quemando la cabeza de los pibes. No quiero sonar como un viejo choto, pero cuando veo que esa cosa llamada "Cumbio" es un modelo a seguir por los adolescentes, me corre un frío por la espalda.
Como conclusión, quiero aclarar que no pretendo que la gente se la pase mirando documentales y escuchando opera (yo no hago ninguna de las dos cosas). Pero me parece que estamos navegando por la nada misma. Y Tinelli no es el único ejemplo del estado actual de las cosas. Pero sí el más emblemático. Y si bien es cierto que la gente puede elegir lo que mira, no menos cierto es que muchas veces miramos lo que nos dan. Y a lo que nos acostumbran. Es como los que viven cerca del Riachuelo. Cuando te acostumbrás al olor a mierda, después ya ni lo sentís. En este caso es igual. Podés estar cenando en familia, con la tele en frente tuyo, y ni darte cuenta de la terrible baranda a mierda. Ya estás inmunizado. O tinellizado.

domingo, 31 de agosto de 2008

Elogio a la locura

Hace poco tuve oportunidad de ver nuevamente Corazón salvaje (Wild at Heart, 1990), gran película del genial David Lynch. No me interesa tanto hacer aquí una crítica de esta cinta, sino compartir algunas reflexiones que me disparó, en especial sobre las formas en las cuales miramos una película y desde qué posición la evaluamos.
Wild at Heart es una de esas películas que son para amar u odiar (como todo el cine de Lynch). Y entiendo tanto a quien me diga que le parece una basura absoluta como a quien la considere una obra maestra (yo estoy más cerca de la segunda posición). Es que es un film tan radical en su propuesta y en su ejecución, que no creo que acepte medias tintas.
La película cuenta la historia de Sailor y Lula (Nicolas Cage y Laura Dern), dos amantes que ven amenazada permanentemente su relación por la posesiva madre de ella, quien no descansará hasta ver muerto al muchacho. De hecho, Sailor pasa un par de años preso por matar a un asesino enviado por la vieja. Al salir libre, él y Lula se fugan, pero la señora les seguirá el rastro. Los motivos reales de semejante encono, claro, se irán develando a lo largo de la película. Este argumento de film noir se convierte, en manos de Lynch, en una retorcida historia de amor plagada de simbolismos, escenas bizarras, violencia extrema y actuaciones exacerbadas. No hay ni un personaje de la película que se comporte como un ser humano normal (recuerdo una reseña del film en la que decían que parecía haber sido interpretado por los internos de un psiquiátrico). En este punto, creo que lo que hay que juzgar es si el film es coherente con sí mismo. Y éste lo es plenamente. La forma en la que Lynch eligió contar su historia es ésta, y no se desvía de ese camino jamás. El tono exagerado y chocante se mantiene de principio a fin. Es como una fábula bizarra. Aquel que “enganche” la onda de la película desde un principio y logre insertarse en el surrealista mundo de Lynch, podrá disfrutarla. Quien la mire desde una perspectiva lógica, esquemática y buscando veracidad, rechazará prácticamente todo lo que ocurra.

Como dije, el film me hizo reflexionar sobre cómo debemos “instalarnos” antes de ver una película. ¿Es necesario saber de antemano cuál es la onda de una obra para poder entenderla? Yo creo que no. Ningún film hecho como Dios manda necesita de un manual de instrucciones previo. O sea, no preciso saber si se trata de una comedia, un drama o una de terror. O si es un film testimonial o surrealista. Si está bien realizado, se irá explicando solo. Luego estará en cada espectador el ir aceptando las pautas propuestas por el film. Esto dependerá de muchos factores: educación, ideología, experiencias personales, entorno cultural, apertura mental. Hasta del estado de ánimo. ¿Nunca les pasó que vieron una misma película en dos momentos distintos, y la percepción de la misma cambió radicalmente?
En lo personal, disfruto de aquellas propuestas distintas, arriesgadas. Es cierto que el riesgo artístico no siempre se traduce en calidad, pero me encanta cuando un film te hace cosquillas en lugares nuevos. Cuando te descoloca. Cuando se transforma en una experiencia. La originalidad es un aspecto muy importante, para mí, a la hora de valorar una obra.
Por eso recomiendo, antes de ver un film, poner mente y alma en blanco. Dejarnos llevar. Y ver qué pasa. ¿Por qué ir siempre a lo seguro? No debemos rechazar de plano aquello que, a priori, no entendemos. Un poco de locura siempre viene bien. Y qué mejor opción que hundirse en la intrincada mente de David Lynch. Ya sea con ésta o con cualquiera de sus películas.
Y les pregunto a Ustedes: ¿recuerdan alguna película o realizador que los haya sorprendido? ¿Que les haya abierto la cabeza? ¿Que les haya "partido el mate"?

martes, 5 de agosto de 2008

Sepa disculpar las molestias


Estoy atravesando una de esas semanas complicadas, donde todo parece salir al revés. No voy a decir que sufro como los protagonistas de 21 gramos, pero digamos que no estoy de para bienes. Entre otras cosillas, mi computadora se infectó con aproximadamente 53 millones de virus, lo que me obligó a formatear el disco rígido y reinstalar todo. Una vida tirada a la basura... Bue, estoy exagerando un poco. Pero lo cierto es que, dada esta situación, no he podido ocuparme de mi querido blog como me gustaría. Espero en los próximos días poder retomar mi ritmo habitual. Sé que millones de internautas en todo el mundo están a la expectativa.
Mientras tanto, voy a recurrir a un viejo recurso bloggero, útil cuando no hay tiempo de postear cosas decentes: hacer laburar a los lectores. De paso, me sirve para conocer mejor sus gustos y opiniones. Ya pasamos la mitad del año, así que imagino que han visto varias películas (tanto en cine como en DVD). Les dejo el espacio abierto, entonces, para que recomienden, analicen o destruyan a los filmes que Ustedes quieran. Destaquen lo mejor y lo peor de lo que han visto. Se aceptan toda clase de opiniones y comentarios (siempre respetando las normas de buena conducta). Que se arme un posteo/foro. La polémica será más que bienvenida.
Mientras, seguiré reparando mi querida PC. Sepan disculpar las molestias. Estamos trabajando para Usted.

lunes, 28 de julio de 2008

¡¡¡George Clooney visitó mi blog!!!

Así es. El canoso, y talentoso, galán se ha pegado una vuelta por este humilde sitio. Ustedes se preguntarán cómo lo sé. Muy simple. Si no ¿¿cómo se explica que alguien lo haya votado como el mejor Batman de la historia?? Tiene que haberse votado él mismo... A no ser que haya sido algún bromista (o "Joker", para el caso).
Pero el que ganó, por amplio margen, fue Christian Bale (51%). Sin dudas, la euforia generada por la excelente Batman, el caballero de la noche ayudó a que los visitantes de este blog lo hayan elegido como el mejor murciélago de todos los tiempos. Y es justo admitir que lo de Bale en el film es realmente muy bueno. Además, parece que fue esta encuesta la que generó el quilombo con su familia. Dicen que su madre y su hermana habrían votado por West y Keaton, respectivamente, lo que encolerizó a Christian quien, rememorando su American Psycho, decidió cagarlas a trompadas a las dos, comiéndose la consecuente noche en cana. Pero no hay mal que por bien no venga. Comentan que Rodolfo Ledo, luego de enterarse de esta actitud, lo habría convocado para interpretar al dentista Rodolfo Barreda en su próximo film, “Una conchita de cuidado”. Bale, de todas formas, estaría por rechazar el ofrecimiento, ya que el personaje de Barreda le parece demasiado alegre para su gusto.
Volviendo a la encuesta, yo, la verdad, ponía mis votos por Michael Keaton (30%). Seré un sentimental, pero me caía bien el guacho. ¿Se acuerdan cuándo Keaton era lo más cool que había? Sí, ya sé, estoy hablando de la prehistoria. Pero por aquellos años, entre Batman y Beetlejuice, Miguelito era lo más... Y vaya el afectuoso recuerdo para Adam West (15%), el más divertido y panzón de todos los Batman (sin contar al Juan Carlos Batman de Alfredo Casero, claro), que obtuvo un valioso tercer puesto.
Una última duda. ¿Me parece a mí, o los porcentajes de la encuesta están redondeados como el culo? No es mi culpa, eh...
Bueno, creo que cerramos el tema Batman por un buen rato. Y ahora... ¿de qué cazzo hablaremos? ¿Alguien vio Los Súperagentes? Yo no fui a verla porque la daban sólo en castellano, y me parecía un desperdicio...

domingo, 20 de julio de 2008

Amigos


Les deseo un muy Feliz Día a todos mis Amigos. Virtuales y de los otros. Mil gracias por estar siempre.
Besos y abrazos para todos.

martes, 15 de julio de 2008

"Santos Presidentes bananeros, Batman"

Hoy tenía previsto asistir a la función privada de Batman, el Caballero de la Noche. Pero, a último momento, la distribuidora decidió suspender la proyección debido al multitudinario acto organizado por los K que paralizó al centro porteño. Así que me quedé sin privada.
Sí, hoy esperaba ver la batalla entre Batman y el Guasón, pero del otro lado apareció el nefasto Pingüino y nos derrotó a todos. Pero éste no es el Pingüino de Burguess Meredith ni el de Danny De Vito. Este es un Pingüino más temible. Un personaje imbécil y autoritario que se cree el dueño del país. Que cree que inundando la Plaza de lacayos pagados por todos nosotros (o sea, los contribuyentes) hará que el mundo se crea el verso de que habló para una multitud enfervorizada.
¿Alguien realmente entiende para qué mierda sirven estos actos? Actos totalmente armados, ficcionales, con miles de extras haciendo de que les importa algo más que el pancho y la coca que les dieron para asistir. Sacudiendo benderitas, golpeando bombos, soplando cornetas y tomando tetra.
Voy a repetir algo por enésima vez. Me recontra chupa un huevo el conflicto del campo. No estoy a favor de ninguno porque se están peleando por una torta de la cual jamás veremos ni una migaja. La gente de Barrio Norte y Belgrano que sale con cartelitos que dicen "Argentina es el Campo" también me generan rechazo. Me parecen patéticos. Pero ellos no están para representarme. En cambio, un gobierno sí. Y tener mandatarios que lo único que saben hacer es provocar a quienes piensan distinto y fomentar la división social, realmente me asquea y asusta.
A Batman lo iré a ver este fin de semana, eso es lo de menos. Pero, desgraciadamente, al Pingüino lo vamos a seguir viendo por un buen tiempo.
Ah, me olvidaba: Pingüino, andate a la recalcada concha de tu madre.

viernes, 11 de julio de 2008

Speedy del orto

Quería agradecer a Speedy por el servicio de mierda que están brindando gracias al cual hace ya tres días que prácticamente no se puede usar Internet. El jueguito que posteo habitualmente los viernes tal vez salga hoy, tal vez mañana. Pero eso es lo de menos. Lo importante aquí es saludar nuevamente a los amigos de Speedy y a su servicio técnico de mierda.
Ah, por favor, a todos los usuarios que están teniendo el mismo problema (y tengo entendido que son muuuuchos), reclamen a Speedy la acreditación de los días sin servicio. Es nuestro derecho. Que les duela un poco el orto a ellos también.

Un abrazo.